jueves, 6 de septiembre de 2012


Geografía de Chile


Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. Se considera asimismo un país transcontinental, es decir, posee o reclama territorios en tres continentes. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico», y Territorio Chileno Antártico,1cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico, del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.
Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, dentro de la región llamada Cono Sur, Chile continental presenta un alto desarrollo latitudinal y escaso desarrollo longitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud desde el punto tripartito con Perú y Bolivia hasta las islas Diego Ramírez, principalmente en el área de latitudes medias —el Trópico de Capricornio cruza el norte del país—. Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde aproximadamente los 61° hasta el Polo Sur geográfico.

Límites y fronteras


Chile limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico. Sus fronteras terrestres totalizan 6339 kilómetros,3 desglosados del siguiente modo:
  • 171 km con Perú.
  • 860 km con Bolivia.
  • 5308 km con Argentina —la tercera frontera terrestre más larga del mundo, luego de la frontera entreEstados Unidos y Canadá (8893 km) y la de Rusia con Kazajistán (6846 km)—.
Asimismo, Chile posee un borde costero de 6435 kilómetros de longitud

Superficie


Superficie terrestre

  • Chile continental totaliza 755 776,4 km del territorio nacional.
  • Chile oceánico (que incluye «Chile insular continental» —el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas— y «Chile insular oceánico» —la isla de Pascua y la isla Salas y Gómez—) suma 320 km².
  • Chile antártico posee una superficie de 1 250 257,6 km²
    • Chile continental y oceánico suman 756 096,4 km², mientras que las superficies de Chile continental, oceánico y antártico suman 2 006 354 km².















Geografía general y regional de Chile

  • Decimocuarta Región de los Ríos

    A partir de la división de la Región de los Lagos, la antigua provincia de Valdivia se convirtió en una nueva región. Esta existe legalmente desde marzo de 2007 y se caracteriza por su exuberante vegetación y abundancia de cuencas fluviales, cualidades que dieron pie a que fuera nombrada Región de los Ríos.
  • Decimoquinta Región: Arica y Parinacota

    Esta nueva división administrativa surgió a partir de la escisión de la Región de Tarapacá. Se creó con el fin de impulsar el desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota, y también de promover el turismo, el comercio y la industria.
  • Volcanes de Chile

    La formación de los miles de volcanes chilenos se debe, principalmente, al choque de las placas Sudamericana y de Nazca, que se deslizan sobre el segmento más austral del océano Pacífico.
  • Primera Región: Tarapacá

    Importantes cambios sufrió la Región de Tarapacá tras la creación de la Región de Arica y Parinacota. Una nueva configuración que pretende impulsar el desarrollo regional y conectar a los poblados del interior, quienes viven una realidad muy dispar en comparación a quienes lo hacen en la costa.
  • Segunda Región: Antofagasta

    La ciudad y puerto de Antofagasta es su capital regional y está dividida en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Posee nueve comunas.
  • Tercera Región: Atacama

    Su capital regional es Copiapó y está dividida en tres provincias: Chañaral, Copiapó y Huasco. Posee nueve comunas.
  • Cuarta Región: Coquimbo

    Aquí termina el norte chico y comienza una zona de transición entre el desierto y una zona con vegetación más abundante. Además, se destacan los cielos limpios y los encajonados y fértiles valles.
  • Región Metropolitana de Santiago

    Esta región no es solo importante en términos de población y economía, sino que, además, es el principal centro industrial, comercial, financiero, administrativo y cultural del país.
  • Quinta Región: Valparaíso

    Esta zona presenta una gran variedad de paisajes, las que se mezclan con la historia de sus ciudades.
  • Norte Grande

    Desiertos, oasis, playas cálidas, cumbres nevadas. Los paisajes de esta zona solo tienen en común una belleza sobrecogedora. El Norte Grande abarca desde Arica, por el norte, hasta el límite sur de la Región de Antofagasta.
  • Flora chilena

    La característica más importante de las 5.739 especies de vegetales que existen en Chile es su alto grado de endemismo, que alcanza el 46%.
  • El huemul

    El huemul chileno es un animal autóctono poco conocido y condenado a la extinción. Su proceso de desaparición se debe mayoritariamente a la progresiva destrucción de su hábitat para habilitar zonas para la ganadería, a la introducción de ganado doméstico que le transmite enfermedades y a la caza indiscriminada.
  • Chile regionalizado

    Chile es un país que se encuentra ubicado en América del Sur y su capital es Santiago. Se localiza entre los grados 17º 30` y los 90º latitud sur. Pese a ser considerado un país americano, Chile es tricontinental ya que posee territorio en Oceanía (Isla de Pascua) y en la Antártica.
  • Mar chileno

    La costa de nuestro país tiene más de 4.300 kilómetros de longitud, una situación que ha favorecido nuestra economía, desarrollo histórico y presencia actual en el contexto mundial.
  • Norte Chico

    Este territorio lo integran las regiones de Atacama y de Coquimbo. Es considerado una zona de transición entre el desierto característico del Norte Grande y los valles verdes de la zona central.
  • Terremoto de Chillán

    Chillán ha sido golpeado múltiples veces por terremotos de magnitud considerable (1751, 1835, 1939, 1953 y 1960), pero es el del 24 de enero de 1939 el que marcó un hito en la historia de esa ciudad ya que destruyó casi totalmente la ciudad y dejó aproximadamente 30 mil muertos.
  • Sexta Región: Libertador General Bernardo O'Higgins

    La zona destaca por la belleza y productividad de sus campos y una fuerte tradición campesina imperante, que se refleja en celebraciones como la vendimia y el rodeo.
  • Décima Región: Los Lagos

    Su capital regional es la ciudad de Puerto Montt y se divide en las siguientes provincias: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Tiene 30 comunas.
  • Duodécima Región: Magallanes y de la Antártica Chilena

    Su capital regional es la ciudad de Punta Arenas y se divide en cuatro provincias: Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Tiene 11 comunas.
  • Chile, país de contrastes

    Chile es un país singular. La particular forma del territorio, largo y angosto, determina diversos ámbitos, como el clima, la vegetación, las comunicaciones e, incluso, la distribución de la población y de los recursos existentes.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La cuestión social ¿Qué es la cuestión social?

Es en la Doctrina social de la Iglesia, el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas. La cuestión social para la Doctrina social de la Iglesia se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales.
El problema social históricamente considerado es el problema vivo y palpitante que ofrece de hecho la Humanidad con relación a los bienes económicos, dividida en dos clases antagónicas: una minoría que goza superabundantemente de los bienes naturales, frente a la gran multitud de los desheredados de la fortuna. Esta situación real de injusticia y desigualdad económica, denunciada por los Pontífices constituye un problema vital y urgente, que puede formularse así: ¿cómo conseguir un ordenamiento jurídico-social de la economía, que se llegue a una justa distribución de los bienes materiales entre las diversas clases de la sociedad? La solución de este problema necesariamente será de derecho positivo.
Se le denomina Cuestión social, al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población. El problema a plantear son las dificultades que hubo dentro de la cuestión social en el transcurso de este siglo. Para desarrollar este tema plantearemos las problemáticas surgidas en la época como lo son la carencia de viviendas mínima mente habitables, servicios higiénicos, alimentación, salud y otras necesidades básicas que no estaban cubiertas, y uno de los problemas más importantes fue el de la cesantía al parar las salitreras, el cual, fue el que produjo la emigración campo ciudad en buscas de nuevas oportunidades, este fue el objetivo más importante entre los otros que existían, también existieron otros tales como la huelga de carne y el paro de Antofagasta y los problemas de las viviendas populares, etc. Dentro de la cuestión social también estuvo el auge salitrero y el impulso industriar donde se produjeron cambios de importancia se inicio un fuerte flujo de migración de la población hacía los centros mineros del norte y hacia las áreas urbanas de Santiago y Valparaíso, donde se produjo un aumento de concentraciones de trabajadores fue en ella donde se experimentaron las duras condiciones de trabajo y de vida. Situación que define las crecientes demandas de estos sectores hacia los empresarios y las autoridades de gobierno. La migración se produjo del incremento de las actividades industriales y mineras lo que condujo a una absorción de la mano de obra en las ciudades y en los centros mineros. En el cual las ciudades no pudieron responder de forma digna a la población inmigrante rural. Fue también donde se conformo una situación de marginación social de estos sectores, lo que permitía actuar una posibilidad inminente de problemas sociales, estos surgieron de los cambios o transformaciones que vivió Chile al pasar por un periodo de gran auge.



En el gobierno de Don Germán Riesco quien lo asumió prácticamente contra su voluntad la presidencia de la República (1901-1906) ya que había dedicado al ejercicio del derecho, dentro de este gobierno surgieron varios gestos importantes como la reforma de que promovió durante su mandato tales como la promulgación del código de procedimiento civil y penal, pero también existió la de construcciones de tribunales de justicias como también la creación de liceos de hombres y mujeres, institutos y escuelas técnicas, sin embargo el logro más importante lo tubo en el ámbito internacional, al firmar con Argentina los pactos de Mayo (1902), que evitaron una inminente guerra, y con Bolivia el Tratado de Paz y Amistad (1904). La huelga de carne y el paro de Antofagasta también tuvieron un rol importante dentro de este gobierno, en el cual el 22 de Octubre de 1905 en Santiago se realizo la huelga de la carne, donde a través de una protesta generalizada cuyo fin era solicitar la rebaja del precio de cierto producto, el cual el valor era muy alto debido a que la gente no podía y se le hacia imposible el consumo de carne (gente de bajos recursos). Como dentro de la protesta los ánimos se impacientaron, se llego a un enfrentamiento que la policía tuvo que contener a balazos, donde los hechos de violencia duraron aproximadamente une semana (semana roja). Pasaron algunas meses (6 de Febreros 1906) cuando Antofagasta vivió una situación similar a la ocurrida en Santiago, donde los obreros que realizaban los trabajos en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, presentaron una lista de peticiones las cuales fueron rechazadas por la compañía, a causa de esto se produjo un paro general dentro de la plaza local. La experiencia de la huelga de carne puso alerta a las autoridades las cuales se vieron un poco complicados y ordenaron el acuartelamiento de la esmeralda y la presencia en el puerto del crucero Blanco encalada. Por desgracia se produjo un nuevo enfrentamiento que según se anuncio en la cámara de diputado dejo 58 muertos y mas de 300 heridos. El problema de las viviendas populares tuvo varios inconvenientes tales como los servicios higiénicos que eran muy escasos, también dentro de la familia estaban los inconvenientes de las habitaciones o piezas donde llegaban a dormir hasta 8 personas y para ellos no era muy fácil vivir ahí, como lo anunciado en lo anterior el problema de viviendas agravo la salud pública, en particular los niños quienes eran los más perjudicados donde existieron las pestes infantiles entre 1905 y 1910 alcanzaron su mayor pick, la sarampión extermino a mas de 10 mil niños y adultos; el coque luche a 14 mil, la difteria y el cruz a unos 2 mil y la gripe a más de 18 mil. El cambio del siglo mostraba un país con grandes problemas sociales no resueltos y un sistema parlamentario que hacia poco para derrotar esta miseria de grandes sectores de la población. Pedro Montt quien gobernó el país durante 1906 a 1910, también asumió la primera magistratura con un plan de orden y progreso para Chile, para el no fue muy fácil concretar los proyectos ya que ocurrieron diversas circunstancias entre ellas el terremoto de Valparaíso y el fuerte aumento de el poder del congreso, pero no obstante de, pudo desarrollar un intenso programa de obras publicas sobre todo en el tema de construcciones de nuevas de ferroviarias las cuales permitieron unir a más territorios nacionales y así mismo fue como los unimos al extranjero, el también siguió con la labor de Germán Riesco construyendo nuevos establecimientos de enseñanzas para potencial la educación de el país. En este gobierno junto con el anterior estuvieron marcados por el tema de la cuestión social, en donde los obreros reclamaban por nuevas oportunidades laborales y de la calidad de vida. También dentro de estos dos gobiernos surgieron nuevas fuerzas tales como de 1901: con la huelga de la Mancomunal de Iquique, la de 1902: cuando se suscriben los pactos de mayo entre Chile y Argentina, la de 1903: aquí se produce una de las manifestaciones violentas de la llamada cuestión social la de lo estibadores de Valparaíso, la de 1904: donde se firma el tratado de paz y amistad entre Bolivia y Chile, la de 1905: con la huelga de carne en Santiago, la de 1906: el cual sucedió el 16 de Agosto la zona central es afectada por un fuerte terremoto que afecto principalmente a Valparaíso, donde hubieron miles de personas muertas, la de 1907: en cual sucedió el 21 de diciembre con una huelga de los trabajadores de las salitreras de Tarapacá quien ocasionó una represión frente la escuela Santa María de Iquique donde también hubieron un centenar de niños y adultos muertos, la de 1909: cual fue el rechazo del congreso el cual las hace con el veto de Pedro Montt el 30 de agosto se promulga la ley que posterga la conversión metálica hasta el 1 de enero de 1915 y la ultima es la de 1910: en donde se finalizan los actos de celebración del primer centenario de la independencia de Chile. Las reacciones de la sociedad ante la cuestión social en estos años los sectores dominantes en Chile no veían o no querían ver la situación en que estaban viviendo en los trabajadores de las pampas y de las ciudades, ya que para las ultimas décadas fue una etapa de vejámenes, enfermedades y miseria, pero en otros la visión no era igual ya que decían que era una época maravillosa, sin pobreza ni inquietudes ya que se definía como una época de existencia placida aunque un tanto pagana. La cuestión social se agudizaba ya que en esta era evidente la necesidad de una reforma profunda al sistema político y económico, en el cual personas de la misma elite planteaban resolver los problemas. Dentro de la cuestión social también existía la postura de la iglesia católica ya que en esta época, nuestro país se definió mayoritariamente católico, la iglesia se sentía identificada por los conservadores.
Cuestión social se agudizaba ya que en esta era evidente la necesidad de una reforma profunda al sistema político y económico, en el cual personas de la misma elite planteaban resolver los problemas.


La "Cuestión Social" y el retorno al Presidencialismo
Durante 1891 y hasta 1925 se manifestó un claro predominio del Legislativo sobre el Ejecutivo. La práctica parlamentarista de hacer caer los gabinetes ministeriales mediante la censura determinó que en el transcurso de ese período pasaran por los sucesivos gobiernos: 530 ministros de Estado, a través de 121 cambios, tomando en cuenta las crisis totales y parciales.



Los presidentes de la segunda etapa de la "República Parlamentaria" (que nunca fue completa y efectiva) fueron: el Vicealmirante  Federico Errázuriz Echaurren(Germán Riesco Errázuriz Pedro Montt Montt (1906-1910); Ramón Barros Luco (1910-1915); Juan Luis Sanfuentes Andonáegui  y Arturo Alessandri Palma (1920-1924). Todos, salvo Jorge Montt Montt, ejercieron anteriormente como parlamentarios.
La década del desencanto
A principios de siglo (el siglo XX), el ambiente que se vivía era una mezcla de pesimismo por los valores que se dejaban atrás y falta de confianza en las clases aristócratas y políticas, que no sabían comprender ni reaccionar ante las carencias económicas de la gran masa.
Siempre una nueva época hace pensar a los hombres en la realización de todos aquellos ideales o cosas que antes sólo habían sido meras posibilidades. Sin embargo, en nuestro país el espíritu de algunos de los contemporáneos no era del todo optimista frente al presente y a las oportunidades de un futuro cercano.
Enrique Mac-Iver Rodríguez, en su ya clásico discurso sobre la crisis moral de la república, lo había expresado en 1900 y lo reiteraba Alberto Edwards en 1901: "... sólo vivimos del recuerdo de un pasado glorioso sin aliento de continuar la obra de nuestros padres, perdidas las ilusiones y la fe, heridos en el alma por la implacable lógica de los acontecimientos".
Este desencanto, producto sin duda de la incapacidad de los políticos por encarar y dar respuesta satisfactoria a los graves problemas económicos y a la "cuestión social", que ya se vislumbraba como uno de los más serios, deja ver claramente que Chile vivía por esos días el agotamiento de un estilo de vida que no se adaptaba a una realidad que cambiaba radicalmente